Entrada destacada

Bebés gemelos: Similares pero diferentes

 #bebés #bebésgemelos #padresdegemelos #consejossobrebebés #bebéscomportamiento La naturaleza es tan sabia que proporcionó nueve me...

Mostrando entradas con la etiqueta el feto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el feto. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

La Psiquis del Feto - Parte 2


El psiquismo del feto

De ese modo, la madre nutriría al niño no sólo con su vida y su sangre, sino asimismo con su experiencia psíquica por medio de sus sueños.

«Las pruebas se acumulan en vista del hecho de que el sistema nervioso del recién nacido da a su entorno respuestas de plena madurez. Durante muchos años, se creía que la piel de los lactantes carecía de reacción galvánica2 a los estímulos sensoriales; sin embargo, un investigador demostró que dicha reacción existía en niños de tres a once meses.

Más recientemente, un equipo de la universidad de Hawai ha constatado ese reflejo en niños de pocas horas de vida. Otro equipo ha demostrado que los recién nacidos reconocen olores. Un investigador de Leningrado ha probado que, tan sólo dos horas después de su nacimiento, el niño es capaz de orientarse por los ruidos. Otros científicos han establecido, de modo incontestable, que tanto en el caso del hombre como en el del animal el recién nacido experimenta el temor al vacío.»

Podría multiplicar las citas y los ejemplos página tras página a fin de demostrar lo que constituye en la actualidad una evidencia en el mundo científico: hasta hace pocos años, hemos subestimado vergonzosamente —por no decir ignorado del todo— las posibilidades del feto hacia el final del embarazo, y del recién nacido durante los primeros días de vida.

Tanto el feto como el recién nacido no sólo son capaces de sentir, no sólo son capaces de guardar de modo definitivo el recuerdo de las emociones recogidas antes, durante y después del nacimiento, sino que presentan además una potencialidad de maduración cerebral y sensorial que sólo espera desarrollarse en las horas y días que siguen al nacimiento.

En la última parte de esta obra, procederé a explicar los importantes y recientes descubrimientos llevados a cabo en el dominio del precoz desarrollo intelectual y psíquico del niño. Mostraré cómo esos descubrimientos vuelven a cuestionar las teorías oficialmente establecidas y arrojan una nueva luz sobre la relación madre-hijo —lo que yo denomino el «maternaje»—, en relación con los trabajos de etnólogos y zoólogos.

Por el momento, quisiera sobre todo hacerte comprender que las posibilidades reales del cerebro y de los sentidos del feto y del recién nacido son muy superiores a lo que se creía, y pueden ser mejoradas. En efecto, es cierto que el ser humano, al nacer, está dotado de posibilidades, de capacidades que por ahora siguen siendo mal conocidas u olvidadas.

martes, 17 de mayo de 2011

La Psiquis del Feto - Parte 1


El psiquismo del feto

Es interesante destacar que esa experiencia sensorial desemboca en reflexiones concernientes al psiquismo del feto. Si el feto es capaz de compartir un estado de relajación y de bienestar experimentado por su madre, ¿no podría compartir asimismo —y por lo tanto sufrir— ciertas angustias o estados de tensión que pueden asaltar a la mujer encinta?

El paraíso, la quietud perfecta de la vida intrauterina podría ser turbada no sólo por una enfermedad de la madre o un problema del embarazo, sino también por el estado psíquico de aquélla. La sabiduría popular ha sabido desde siempre que una madre angustiada podía influir sobre el niño que llevaba en su interior, y dar a luz un niño angustiado.

Numerosos médicos y psiquiatras comparten hoy esa opinión. mado mediante una impresionante experiencia, que el feto sufre —incluso en el interior del útero— las emociones sentidas por su madre, las cuales le son transmitidas por un mecanismo todavía poco conocido. Cada mañana, al llegar a su laboratorio, el investigador golpeaba a un grupo de ratas encinta y acariciaba a otro. Después del nacimiento, constató que los hijos de las madres golpeadas eran hipotróficos, diarreicos, se movían mucho y se convulsionaban al menor ruido, mientras que los del otro grupo no manifestaban nada semejante.

Dado que el feto es sensible a las alteraciones psicológicas y fisiológicas que pueden afectar a la madre, se comprende la necesidad de que el embarazo se desarrolle en el clima más favorable posible, tanto en el plano físico como en el mental.
La receptividad del psiquismo del feto en relación con el psiquismo de la madre es tanto más importante cuanto que se efectúa incluso durante el sueño.

Debemos a la doctora Olga Petre Quadens las investigaciones sobre el sueño del feto. Esta especialista del sueño fue ayudante del profesor Van Bogaert en Amberes, trabajó en París en la Salpé-triére y en la maternidad de Port-Royal, y sobre todo en Lyon con el profesor M. Jouvet, uno de los mejores especialistas mundiales sobre el sueño. Sus diversos trabajos, de resonancia internacional en la actualidad, han puesto de manifiesto la interacción existente entre los sueños de una madre y los del feto, así como el claro aumento de la frecuencia de los mismos en los últimos meses del embarazo.

Según esta investigadora, los sueños serían para la madre un medio de lograr que el niño saque provecho de su experiencia personal —vivida o heredada—, experiencia que sería almacenada por el feto en una especie de memoria intrauterina. El feto sería conectado directamente a los sueños de la madre, quizá por medio de «mensajes bioquímicos» elaborados bajo la influencia de las emociones que los sueños de la madre desencadenan en el psiquismo de ésta.

Así enfocado, el sueño representa para el feto una forma de construirse una «experiencia de defensa», de aprovechar la experiencia materna, incluso la experiencia colectiva. Según el profesor Bourguignon, «el recién nacido aprende a sentir en el interior del útero. El sueño desempeña un papel de dominio de la angustia».

viernes, 13 de mayo de 2011

Posibilidades reales del Feto




Las posibilidades reales del feto

Reflexionemos sobre algunos ejemplos concretos y consideremos el caso del oído y la audición.

No hay que olvidar que el oído está ya individualizado en el feto de diez semanas. Por otra parte, desde hace varios años se ha probado científicamente que, en el interior del útero, el feto es sensible a los ruidos exteriores. El doctor Grimwade, de Estados Unidos, suministró en 1971 una de las primeras pruebas: el ritmo del latido cardiaco del niño se acelera si se aproxima una fuente sonora al vientre de la madre; el niño ha reaccionado pues de modo efectivo a un sonido procedente del exterior.

Incluso se ha podido demostrar que desde el quinto mes del embarazo el feto es sensible a sonidos variables producidos por diapasones situados en la proximidad del vientre materno. De hecho, los sonidos «normales» son los que constituyen el entorno habitual del feto en el interior del útero. Esos sonidos «normales» son esencialmente los producidos por el ruido de la aorta materna y de los principales vasos de la pelvis de la madre.

No obstante, el feto no sólo es capaz «de oír» esos sonidos normales, interiores, o extraños, exteriores, sino que es capaz de apreciar el valor efectivo de esos diversos sonidos. Los sonidos o ruidos que le llegan, más o menos modificados por el medio líquido que lo rodea, tendrán para él una cierta carga afectiva, agradable o desagradable, y guardará en su memoria algunos de esos sonidos, los más habituales o los más marcados.

El doctor Salk, pediatra norteamericano, fue uno de los primeros en poner de manifiesto, científicamente, esas posibilidades insospechadas del feto. Hizo oír a grupos de recién nacidos o de lactantes tres grabaciones distintas: el ruido de un corazón humano, el golpear de un metrónomo con la misma cadencia y una nana. Todos los bebés emplearon tres veces menos tiempo en dormirse con la grabación de los latidos del corazón (los cuales corresponden a los golpes de la sangre en la aorta materna) que con las otras grabaciones.

Médicos japoneses han confirmado recientemente esos descubrimientos, demostrando que la grabación de los ruidos de la placenta materna tiene un gran poder calmante y tranquilizante sobre el recién nacido. El recién nacido que llora y que es vuelto a sumir en el universo sonoro que conocía antes de su venida al mundo se calma de inmediato, y se duerme, lo que confirma, por otra parte, el aspecto de beatitud de la vida intrauterina.

Las experiencias que yo mismo he llevado a cabo con grabaciones de ruidos placentarios, y de las que trataré más adelante, confirman esas nociones indiscutibles.

Idénticos resultados han sido obtenidos por un médico francés, el doctor Feldoo. Habiendo logrado en ocho mujeres encinta un estado perfecto de no tensión y de bienestar con métodos de relajación (sofrología), dispuso cerca del vientre de esas futuras madres una fuente sonora que dejaba oír una música de tonalidad baja (un fragmento de fagot). Con ocasión del alumbramiento de esas madres, los recién nacidos cesaron de gritar en cuanto se les hizo oír el mismo motivo musical.

No solamente había reconocido el bebé el motivo que había oído a través del útero, sino que recordaba que dicha música correspondía, tanto para su madre como para él, a un momento de relajación y bienestar. La audición de ese motivo musical creaba de nuevo un estado de calma (traducido por el cese del llanto), según un proceso de condicionamiento muy similar a los utilizados por los conductistas.

 Más articulos informativos sobre el feto:

desarrollo feto
feto imagenes
etapas feto embarazo
desarrollo de embrión
feto 1 mes

miércoles, 11 de mayo de 2011

Recien Nacido - ¿Siente algo el Feto?


¿Siente algo el feto?

E. Schrodinger afirma: «Se da siempre un cierto retraso de transmisión entre las ideas de los sabios y la idea que la gente se forma de las ideas de esos sabios».

El nacimiento, ese paso de la vida intrauterina a la vida exterior, del mundo desconocido, constituye una prueba terrible, física y psicológicamente atroz para el niño, el cual la sufre de un modo pasivo, sin encontrar, al final del calvario, la reconfortante acogida que tiene derecho a esperar de nosotros.

Y se objetará: ¿Cómo es posible afirmar que el niño siente el parto como una prueba penosa? ¿Cómo es posible siquiera afirmar que el niño siente algo?

«¡Bah!, un recién nacido no siente nada...»

Este tipo de razonamiento se parece a los sostenidos por eminentes sabios, hace apenas dos siglos, los cuales se preguntaban si la mujer tenía alma, dado que carecía siquiera de inteligencia.

«¡Bah!, las mujeres no piensan...»
Bastaría sin embargo con reflexionar cinco minutos sobre lo que supondrían para un adulto las pruebas físicas que el recién nacido sufre durante el parto; pocos adultos las resistirían. Por no hablar de la angustia y el pánico experimentados al penetrar en ese mundo nuevo, desconocido y hostil.

«¡Bah!, un recién nacido no siente nada...»
Sin embargo, dos minutos después de su nacimiento, mientras lo sujetas en tus brazos, haz como que lo dejas caer; todo su cuerpo realizará un movimiento de terror y se pondrá a aullar. Si un recién nacido siente tan intensamente el intento de un falso movimiento, apenas dos minutos después de nacer, ¿no cabe pensar que siente con la misma intensidad dos minutos antes?
¿Por qué un elevado número de médicos se obstinan en comparar al feto con una piedra y en no querer admitir, contra todas las evidencias científicas, que es capaz de sentir mucho antes del nacimiento?

jueves, 3 de febrero de 2011

Feto


Aporte de oxígeno al feto

Piensen que dentro del útero está el feto y la placenta. Durante su vida intrauterina el feto no tiene respiración propia sino que lo hace a través de la placenta: ésta representa el verdadero pulmón del feto. Cada contracción uterina exprime la placenta, como nosotros exprimimos una esponja llena de agua.

En cierta medida esto favorece la circulación de la sangre de la placenta al feto y del feto a la placenta. El feto tiene mecanismos propios que le aseguran el aporte de oxígeno suficiente mientras dura una contracción normal.

Pero si las contracciones son patológicas, es decir, que se hacen muy frecuentes o muy largas, el feto puede sufrir. El tétanos uterino que es muy doloroso para la madre, es a la vez peligroso para el feto. Hay que evitar esta situación. De manera que cuando ustedes perciban una contracción uterina, tendrán desde ahora dos importantes motivos para asociarla inmediatamente al aumento del ritmo respiratorio:

1.°) evitar el sufrimiento fetal; 2.°) evitar el sufrimiento muscular, vale decir, el dolor. En una palabra: ustedes van a actuar conscientemente, sabiendo que lo que están haciendo tiene un fin útil, en beneficio de ustedes y del feto.